Buscar este blog

Entradas populares

Vistas de página en total

Powered By Blogger

domingo, 27 de octubre de 2013

ABUSABA SEXUALMENTE DE SU HIJA DE 10 AÑOS Y DE OTROS MENORES Y LO FILMABA , FUE A LA CARCEL

La policía dejó al descubierto un sórdido caso, en el que un hombre sometió a incalificables vejámenes a su hija de 10 años, hechos que filmó en todas las ocasiones.
Los investigadores, en este caso de la Jefatura de Maldonado, le incautaron una computadora y un pendrive, que contenía el material pornográfico con la niña y con otros menores.
La intervención de los investigadores tuvo lugar, luego que un familiar de la menor mencionada, detectara la situación y lo denunciara.
El resultado del procedimiento, llevó a la captura del imputado. Se trata de A.N.G.V., de 33 años. En el allanamiento le fue incautado todo el material que contenía la pornografía infantil.
Luego de la indagatoria, el depravado declaró ante la Justicia, la cual determinó que el hombre fuera enviado a prisión por “reiterados delitos de atentado violento al pudor, con reiterados delitos de fabricación de pornografía de menores y un delito de retribución a menores de edad para que ejecuten actos sexuales”.

CRIMEN DE POLICIA CERCA DE RESOLVERSE

sábado, 26 de octubre de 2013

CAE PARTE DE LA BANDA QUE ASESINO AL POLICIA AYER

TAL CUAL LO ADELANTAMOS LA POLICIA TENIA DATOS FIRMES PARA ACLARAR EL CRIMEN DEL POLICIA CON POSTERIOR ROBO .
UN NN MAYOR Y OTRO MENOR ESTAN DECLARANDO ACERCA DEL DELITO , EL APORTE DE LAS CAMARAS DE SEGURIDAD QUE CAPTARON EL HECHO FUE CLAVE , Y EL ALERTA TEMPRANO QUE PUSO EN MARCHA TODO EL CUERPO POLICIAL NI BIEN SE CONCRETO EL CRIMEN .
SEGURAMENTE ESTOS NO SON LOS UNICOS IMPLICADOS , HABRA QUE ESPERAR PROXIMAS INVESTIGACIONES PARA DAR CON EL RESTO DE LA BANDA .

viernes, 25 de octubre de 2013

POLICIA ASESINADO---HOY INTENSOS OPERATIVOS

LA POLICIA REALIZA INTENSOS OPERATIVOS Y RASTRILLAJES EN PROCURA DE LOS RAPIÑEROS QUE DIERAN MUERTE HOY A LAS 16 30 A UN POLICIA DE LA METROPOLITANA QUE OFICIABA DE CUSTODIA DE UNA REMESA PARTICULAR EN LA ZONA DE INSTRUCCIONES Y SILVA , SEGUN SABEMOS HAY DATOS FIRMES SOBRE LOS AUTORES DEL CRIMEN Y NO SE TARDARA MUCHO EN ESTAR SOBRE ELLOS , YA EN LA NOCHE DE HOY LA POLICIA ESTA EN ESTADO DE TOTAL ALERTA PARA QUE NO SE ESCAPEN DE UNA ZONA EN LA QUE SE PRESUME ESTAN ESCONDIDOS ESTOS PELIGROSOS DELINCUENTES , LA POLICIA HABRIA SIDO MUY EFICAZ EN RECABAR DATOS EN EL LUGAR DEL HECHO Y ADEMAS HABRIA ESTADO MUY CERCA DE APRENDERLOS HOY POR LA TARDECITA .

POLICIA ASESINADO HOY POR DELINCUENTES

UN MUCHACHO JOVEN Y SALUDABLE , DEJO SU VIDA POR CUSTODIAR EL DINERO DE OTRO .....ESTO YA ESTA CARECIENDO DE SENTIDO ¿QUIEN VA A QUERER CUSTODIAR VALORES O SER SERVIDOR PUBLICO A ESTE RITMO DE ASESINATOS ?

LA POLICIA SOBRE DATOS IMPORTANTES DEL CRIMEN DEL POLICIA EN INSTRUCCIONES Y SILVA

LA POLICIA POSEE DATOS IMPORTANTES ACERCA DEL CRIMEN CON ASALTO DE UNA REMESA EN LA ZONA DE SILVA E INSTRUCCIONES , SEGUN PARECE EL HECHO FUE REGISTRADO POR CAMARAS DE SEGURIDAD DE UN LOCAL CERCANO.

OTRO POLICIA CAIDO , MUERE ANTE ASALTO DE DOS DELINCUENTES

BARRIO LAVALLEJA
MATAN A UN GUARDIA METROPOLITANA
SEGUN PARECE SU NOMBRE ES GERMAN RODRIGUEZ 
NUESTRO SENTIDO PESAME A TODA LA FAMILIA Y SUS COMPAÑEROS
SEGUN PARECE UNA CAMIONETA GRIS CON DOS OCUPANTES EN LA CABINA Y OTRO EN LA CAJA.

EN LA COSTANERA DE EL ARROYO MIGUELETE SE DIO LA PERSECUCION DE LOS SOSPECHOSOS DEL ASALTO ALLI LA POLICIA DETECTO UNA CAMIONETA VW GRIS CON VIDRIOS NEGROS Y DOS OCUPANTES EN ELLA QUIENES SE DIERON A LA FUGA HACIA LOS BOSQUES CIRCUNDANTES A LA ZONA DEL BARRIO 40 SEMANAS , ES CASI SEGURO QUE LOS AUTORES DEL CRIMEN NO ESTEN MUY LEJOS DE LA ZONA DONDE SE INTERCEPTO A ESTA CAMIONETA ES UNA MODELO PIK UP VW.

miércoles, 9 de octubre de 2013

INDICE DE DELITOS SEGUN LA CONSULTORA PRIVADA CIFRA


INDICE DE VICTIMAS DE DELITOS

Nota presentada en Telemundo, horario central, lunes 18 de marzo de 2013.

Se habla mucho de la inseguridad y su evolución en los últimos años. Las cifras recopiladas por distintos organismos públicos y privados tienden a mostrar un aumento de la delincuencia y de la violencia, sobre todo en comparación con algunas décadas atrás. Pero es más difícil determinar cuántos uruguayos son afectados directamente por la inseguridad. ¿La inseguridad es más bien una sensación térmica producida por la cobertura de hechos delictivos en los medios de comunicación? ¿La inseguridad y la violencia ocurren sobre todo en las márgenes de la sociedad, como consecuencia de luchas entre bandas y ajustes de cuentas? ¿Cuántos hogares son víctimas directas de la inseguridad a lo largo de un año?

Desde el año pasado CIFRA empezó a medir la inseguridad “objetiva”: cuántos hogares fueron víctimas de la delincuencia durante el año anterior. Para ello, se formularon dos preguntas en una encuesta a principios de 2012 y en la encuesta que se terminó diez días atrás:

“Durante el año pasado, ¿robaron en su casa?”  

“Durante el año pasado ¿asaltaron a algún miembro de su hogar, fuera de su casa?”

Los resultados son los siguientes: en el transcurso de 2012 robaron en el 13% de las casas de todo el país, e intentaron robar en un 8% adicional, pero no lo lograron. Como se observa en el Gráfico 1, los robos dentro de los hogares son similares en Montevideo y en el resto del país.


La situación es distinta cuando se trata de asaltos fuera de la casa, en la calle, en el ómnibus, en un auto. El Gráfico 2 muestra que el 3% de los hogares tiene un miembro que padeció un intento de asalto no violento: trataron de robarle en la calle, pero no pudieron. Al 10% le robaron en la calle, pero no lo lastimaron. Un 15% adicional sufrió un ataque violento. En la delincuencia callejera sí se observa una gran diferencia entre la capital y el resto del país. En el Gran Montevideo hay más asaltos y mucha más violencia. En el 11% de los hogares de la capital un miembro fue robado en la calle sin violencia y otro 22% fue atacado con violencia y salió lastimado. En el resto del país, el ataque violento en la calle es menos frecuente: sólo el 9% de los hogares tuvo una experiencia de ese tipo el año pasado.


A partir de esas dos respuestas, CIFRA construyó un índice de victimización, que se muestra en el Gráfico 3. Si en un hogar sufrieron robo sin violencia (en el hogar o fuera del hogar, o las dos cosas), se clasificaron como víctimas de robo sin violencia. Si algún miembro del hogar sufrió un ataque violento, se clasificó el hogar como víctima de ataque violento. Cualquier intento de robo no violento queda fuera del índice.

El índice de victimización toma en cuenta sólo el robo concretado o el ataque violento. Ese índice es de 34% para todo el país en 2012. En el interior, el índice es de 26%, pero en la capital trepa al 43%. Quiere decir que más de cuatro de cada diez hogares montevideanos se vieron directamente afectados por la inseguridad en el último año.


¿Cómo ha variado este índice desde la medición anterior? Se observa un aumento del número de hogares víctimas de delito entre 2011 y 2012: en 2011 el 28% de hogares reportaba haber sido víctima de un delito y en 2012 lo hace el 34%, 6 puntos porcentuales más. Pero los robos sin violencia se mantienen igual, afectando al 19% de los hogares antes y ahora. Lo que aumenta 6 puntos porcentuales es la proporción de hogares que padecieron hechos delictivos violentos. En Montevideo los hogares que se han visto afectados por delitos violentos treparon de 14 a 22%; en el interior, de 5 a 9%.


¿El indicador es alto o bajo para la región? Un punto de comparación es Chile, que realiza una encuesta similar todos los años. El índice para 2011 (el último disponible) es de 31% de los hogares chilenos víctimas de delito, tres puntos menos que el porcentaje en Uruguay. En Costa Rica en 2010 sólo el 20% de los hogares reportaba haber sido víctima de delitos.





La encuesta

Esta nota presenta los resultados de una encuesta nacional telefónica de CIFRA en todo el país: 1002 entrevistados en sus hogares entre los días 22 de febrero y 3 de marzo de 2013, en Montevideo y una muestra de localidades del interior. La muestra es probabilística y el margen de error máximo esperado para un 95% de confianza es aproximadamente 3 puntos porcentuales en más o en menos (+/- 3). El texto de las preguntas formuladas a los encuestados es el siguiente:


  • En el año pasado (2012) ¿robaron en su casa o trataron de robar?

  • Y en 2012, ¿asaltaron a algún miembro de su hogar cuando estaba fuera de su casa (en la calle, en un ómnibus, en un auto)? (SI LO ASALTARON) ¿Lo lastimaron o fue sin violencia?

La información de Uruguay para 2011 proviene de una encuesta de idénticas características realizada en febrero de 2012, cuyos resultados se divulgaron en Telemundo el 8 de marzo de 2012.

La información de Chile proviene de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) 2011, realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile. La información de Costa Rica de la Encuesta Nacional de Hogares 2010, realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.





sábado, 5 de octubre de 2013

PSICOLOGIA FORENSE

PSICOLOGÍA FORENSE

Jorge Rubio Espíndola
Psicólogo
Universidad de Concepción



Introducción

La psicología, que tiene mas de 2500 años de evolución, es en si una ciencia básica, que sin embargo con el tiempo comenzó a verse la importancia del conocimiento y aplicación de la psicología en diferentes ámbitos. Dentro del campo de la psicología aplicada, encontramos a la psicología clínica, destinada a buscar solución a los problemas mentales, así como la psicología educacional, con los aportes de Binet y otros, en los problemas del aprendizaje, y en la psicología laboral, entregando herramientas de crecimiento y motivación laboral entre otras. Como ciencia básica, ha entregado aportes a todas las áreas, llegando a ser aplicada en áreas de necesidad de crecimiento humano.

Siendo un a ciencia, que a deferencia de otras ciencias en donde la psique estudia el fenómeno, en este caso, paradojalmente, la psique se estudia a si misma. Por otro lado, en cualquier ciencia básica o aplicada, nos encontramos con la psique, por lo que es una ciencia transversal a todas las ciencias, por lo que no queda ningún espacio humano en donde no se encuentre. Es por ello que no es extraño que en un contexto de evolución de otras disciplinas humanas, se comience a incorporar con mayor fuerza los conocimientos de psicología y su aplicación.

Desde antes de la reforma procesal en Chile, y anteriormente en otros países, comenzó a aplicarse la psicología al ámbito jurídico, entregando capacitación y asesoría al sistema judicial. Lo anterior establece como base que la psicología como ciencia básica y aplicada puede tener gran impacto al servicio de la justicia. Con los avances en materias legales y de justicia, se hace necesario, al igual que otras disciplinas, que la psicología fomente el desarrollo del conocimiento y la investigación psicológica forense. Entonces, la Psicología Jurídica, es una disciplina de la psicología, tal cono lo son la psicología clínica, laboral, y educacional. Es definida como “una especialidad que desenvuelve en un amplio y específico ámbito entre las relaciones del mundo del Derecho y la Psicología; tanto en su vertiente teórica, explicativa y de investigación, como en la aplicación, evaluación y tratamiento en el mundo delictual”.

La Psicología Jurídica es entonces un área de aplicación e investigación psicológica especializada, cuya área de influencia es el estudio científico del comportamiento de todos los actores jurídicos en el ámbito de la Ley, el Derecho, y la Justicia.
Desarrollo histórico

La historia sobre el desarrollo de la relación entre la Psicología y el Derecho, comienzan a aparecer desde comienzos del siglo XX, hasta los años 30, donde aparecen los primeros trabajos de Stern, Binet y Münsterberg sobre los procesos psicológicos del testimonio. Münsterberg, en el año 1907, publicó su libro “On the Witness Stand”, donde propuso la utilización de un Test de Asociación de Palabras que ayudara a establecer la culpabilidad o no de los acusados. Ello ayudó en la existencia de diversas discusiones (de apoyo o en contra), entre los juristas. En España, en 1932, Emilio Mira y López publica el "Manual de Psicología Jurídica" donde esboza el futuro de la psicología jurídica en ese país.

A partir de los años 70 aparece el "boom" de la Psicología Jurídica a nivel internacional, notándose un notable incremento en el número de publicaciones sobre el tema; y el interés crece sobre todo en el área del Derecho Penal y la pericia psicológica. En España aparecen los dos primeros precursores de esta área.

1.- La Escuela de Barcelona de Psicología Jurídica, con los trabajos de Ramón Bayés, y Muñoz Sabaté.

2.- La escuela de Munné Matamala (1980), con su recopilación de trabajos aparecidos en años anteriores, bajo el epígrafe de

Introducción a la Psicología Jurídica.

Un evento importante a nivel mundial se dio en los juicios orales y la pericia psicológica en 1962 en Estados Unidos. El caso Jenkins versus EEUU, donde el peritaje, de tres psicólogos peritos, sobre la enfermedad mental esquizofrénica de la persona imputada (Jenkins), fue rechazado en primera instancia por los Tribunales. Además, se adjuntó a ello, la protesta de la Asociación Psiquiátrica Americana respecto de su oposición a la admisión del psicólogo como perito. En el recurso de casación se admitió la pericia psicológica, la que se comprobó como acertada. Desde ese momento en EEUU, el rechazo del psicólogo como experto en su campo de especialización es considerado como un error.
imagen
Desarrollo en Chile.

A pesar que la psicología en Chile lleva un desarrollo de más de 60 años, la involucración en lo jurídico era limitado, y se adscribía al ámbito penitenciario, y al área de menores, en la vulneración de derechos, pero muy poco asociada a la asesoría en lo forense.

Con la reforma procesal penal se ha definido con mayor preescisión del rol del psicólogo en lo forense, incorporando una nueva área de aplicación e investigación de la psicología. En Chile no existe la especialización de la psicología jurídica, y la especialización se encuentra en el extranjero, lo que hace perder validez idiosincrásica, ya que los sistemas judiciales y las leyes son diferentes para cada país, a pesar de que solo permanece la psicología como ciencia común. Existe además algunas formaciones en Santiago como diplomados en psicología forense, pero no se da como una especialidad dentro de la maya curricular del psicólogo.

Podríamos decir que la psicología jurídica en Chile es tan innovadora como el derecho penal actual, y que comienza a entretejer su experiencia al mismo tiempo que la nueva reforma procesal.

Aplicación

El campo de la Psicología Jurídica es amplio, y se puede clasificar de diferentes epistemologías, sin embargo en Chile se ha consensuado que sea de la siguiente manera.

• Psicología Aplicada a los Tribunales.
• Psicología Penitenciaria.
• Psicología de la Delincuencia.
• Psicología Judicial (testimonio, jurado).
• Psicología Policial y de las Fuerzas Armadas.
• Victimología.
• Mediación.

Para el objetivo de este artículo, solo revisaremos la psicología aplicada a los tribunales, donde es de suma importancia el peritaje psicológico (Psicología forense).

Psicología clínica y forense.
imagen
Se ha dado origen a una polémica en torno a la discrepancia entre el rol del Psicólogo clínico y el forense, llegando a plantear un divorcio estructural entre ellas.

Sin embargo es un error en lo operacional y no en lo epistemológico lo que hace la diferencia. El psicólogo clínico tiene dos funciones, la primera es el de investigar respecto del otro, de la manera más acuciosa posible, siendo un investigador o “detective”, y la segunda esta el rol del sanador o “médico brujo”, donde se encuentra la intención de ayudar al otro, empático y apoyador incondicional.

La psicología clínica en general se ha dividido en dos áreas:

1) psico-diagnóstico y
2) Psico-terapia.

Mientras que la psicología forense se queda con uno de los roles de la psicología clínica; que es el psico-diagnóstico, y su aplicación en los procesos judiciales.
Lo anterior implica que lo forense incluye a lo clínico en el rol investigador, sin embargo contempla aspectos legales diferentes, ya que en lo clínico, se respeta la confidencialidad de la información, mientras que en lo forense la información es pública.

Entonces, la psicología forense integra los aspectos del psico-diagnóstico de la psicología clínica, con los alcances legales o jurídicos en el manejo de la información.
Se podría decir que la psicología forense contiene parte de lo clínico, pero lo clínico no incluye a lo forense. La diferencia lo da que el manejo de la información carece del sustrato de confidencialidad, pero mantiene las características objetivas de psico-diagnóstico de la Clínica.

Lo anterior nos deja una brecha importante entre el rol del clínico y el perito. Lo importante es saber que en el ámbito legal, el que diagnostica, no puede ser el que trata. Cuando el clínico se involucra en la subjetividad y la confidencialidad, deja de ser perito y pasa a ser psicoterapeuta.

El rol del perito es actuar con neutralidad y objetividad, independiente si sea víctima o imputado. El rol del perito es la búsqueda de la verdad acorde a las leyes de la lógica y el conocimiento de su ciencia. Esta condición no se da en el ámbito psicoterapéutico.
El Peritaje psicológico
imagen
Un proceso judicial sin pruebas es vacío, por lo que aunque se sepa cual es la verdad, ello no es suficiente porque se hace necesario demostrarlo. El peritaje psicológico es un instrumento más para demostrar una teoría defensora o acusatoria. Sobre todo en el ámbito mas subjetivo, donde no existe evidencia física, sino que existe solo la huella mental de un hecho. En este contexto es donde aparece la necesidad de la aplicación de la ciencia de la subjetividad (psicología), para llegar a una aproximación a la verdad.

Con la reforma procesal penal en Chile, se han producido cambios importante en el trabajo de la psicología forense, ya que se han introducido modificaciones sustanciales en el peritaje psicológico. Una de las modificaciones en el Código Procesal Penal en Chile, es que se establece que todos los intervinientes en un juicio, podrán presentar informes psicológicos elaborados por peritos de su confianza, los que podrán ser citados a declarar al juicio oral.

Lo anterior ha generado que tanto la defensa como la fiscalía ve la necesidad de producir prueba necesaria para sustentar su teoría acusatoria o defensora. Con ello se asegura el derecho tanto del imputado o la víctima de investigar.

Los peritos son “personas con conocimientos especializados en un área del conocimiento, una ciencia, arte u oficio, y que aportan su sapiencia al emitir opiniones sobre materias de relevancia para la resolución de un juicio, o al apreciar algún hecho o circunstancia relevante para una causa determinada. Estos expertos están obligados a emitir sus informes con imparcialidad, ateniéndose a los principios de la ciencia o reglas del arte u oficio que profesaren, e independientemente de la parte que se lo haya encargado (defensa o fiscalía).”

El peritaje debe ser practicado de manera imparcial, objetiva, independiente de si se es evaluado por un psicólogo forense desde el estado de posible víctima o agresor y al margen de las creencias o actitud personales del perito; es un procedimiento que se realiza para descubrir la verdad y si ello sucede siempre se estará haciendo justicia.

La psicología actúa como ciencia para el derecho.

El peritaje psicológico puede ser definido como “un concepto emitido por un auxiliar de la justicia (psicólogo), donde se trata sobre un tema específico que a través de diligencias, estudios o investigaciones da respuesta a preguntas planteadas por la ley, para lograr que se tome una decisión justa por parte de la persona encargada de dicha función“.

El peritaje psicológico siempre debe dar respuesta a la pregunta planteada por la parte interesada, y no apartarse de lo solicitado. Desafortunadamente muchas veces sin una claridad de cómo evaluar la hipótesis inicial, el peritaje puede responde cualquier otra tipo de inquietudes menos la pregunta planteada realmente. También es necesario clarificar que el dictamen emitido por un perito psicólogo, y que realiza el análisis, no debe ser considerado como la verdad absoluta, ni mucho menos lo que fundamente una decisión judicial, sino que se considerará como medio de prueba, dentro de otros muchos conceptos técnicos y periciales emitidos por diversas áreas asesoras.
Situaciones el las cuales es necesario realizar un peritaje psicológico.

El peritaje psicológico puede ser solicitado cuando tanto la defensa como la fiscalía consideran necesario establecer:

• La credibilidad o no de un relato,
• La presencia o presunción de lesiones cerebrales, ya que hay que establecer con precisión el diagnóstico, el pronóstico, la causa y el abordaje medico-legal de estas patologías,
• Cuando se trata de establecer las perturbaciones psicológicas posteriores a situaciones violentas o traumáticas;
• Ante situaciones victimizantes como las de violencia intra familiar, las que ameritan la intervención del peritaje psicológico,
• En el establecimiento de discernimiento de un imputado.
• Evaluación de la personalidad, elementos psicopatológicos reactivos o crónicos existentes, pronostico y tratamiento.
• En la detección de patologías asociada al uso y abuso de sustancias psicoactivas.
• Detección del estado mental en el momento en que ocurre un delito.
• Autopsia psicológica, en los casos de suicidios.


________________________________________
Procedimientos, Técnicas e Instrumentos usados en el peritaje psicológico

El Psicólogo Jurídico utiliza en su trabajo técnicas de evaluación psicológica, esforzándose en utilizar instrumentos de evaluación adecuados al contexto de aplicación.

El psico-diagnóstico consiste en extraer una muestra conductual de un individuo, a partir de un set o una serie de estímulos visuales, auditivos y cenestésicos, con el fin de poder hacer inferencias respecto de la conducta de una persona, y poder predecir su comportamiento posterior.
La elaboración de un buen informe psicológico forense, requiere de la utilización de instrumentos validados en Chile e internacionalmente. Para ello existen diversas herramientas, tales como los test, los cuestionarios, encuestas, entrevistas estructuradas y semi estructuradas.
La utilización de diversas herramientas diagnósticas, permite la existencia de mayor confiabilidad en los resultados o conclusiones, ya que permite ver la consistencia interna en las respuestas de los diferentes medios de evaluación. Además, estos datos debieran ser puestos a disposición de la supervisión de terceros expertos.

El psico-diagnóstico incluye el estudio de la personalidad, la inteligencia, elementos psicopatológicos, y las variables psico-sociales asociadas. Esto permite establecer criterios de quien es la persona estudiada, tanto en sus capacidades y limitaciones, así como la redes sociales existente.

Los objetivos de un informe forense están dados por lo que se quiere investigar. Los instrumentos validados para la investigación de la conducta humana, tienen objetos diagnósticos variados, y la utilización de uno u otro de ellos, tiene que ser acorde con el tipo de peritaje que se esté investigando.
Los métodos de investigación los podemos clasificas de dos maneras, primero, diferenciando psicología básica y aplicada, como métodos de la psicología general y métodos específicos de psicología forense, o de acuerdo a los grados de estructuración de los instrumentos, como métodos estandarizados o subjetivos.

Psicología general V/S Psicología forense
Psicología general

Los métodos de la psicología general, se refiere a todos los instrumentos validados en diferentes áreas de aplicación, como los test y cuestionarios, que se han usado en educación para los estudios de inteligencia y daño cerebral, o en clínica como los de estudio de la personalidad, o en laboral, en selección de personal u otros.

• Tests de evaluación de inteligencia y funciones cognitivas
• Tests de evaluación neuro-psicológica
• Tests de evaluación de personalidad
• Tests de evaluación de capacidades de adaptación
• Tests de evaluación de trastornos específicos

Psicología forense

Existen en otros países técnicas específicas de evaluación forense, que pretenden evaluar imputabilidad, peligrosidad, daño en victimas, y de credibilidad del testimonio, sin embargo, no hay instrumentos validados y estandarizados para Chile

• Entrevistas clínicas estructuradas (SCID-I; SCID-II)
• Entrevista estructural
• Entrevistas semi-estructuradas (entrevista cognitiva)
• Entrevistas clínicas estándar
• Escala Rogers para la evaluación de la responsabilidad penal (RCRAS) (Rogers, 1984)
• Detección y evaluación del estado mental en la época del delito (MSE) (Slobogin, Melton y Showalter, 1984)
• CBCA (SVA). Evaluación del testimonio o de credibilidad.


Métodos estandarizados v/s Subjetivos:
Estandarizados:

Son más objetivos, de mayor confiabilidad, y validez. Están basados en estudios poblacionales (estadísticos), y han sido probado durante años como métodos de estudio psicológico. Existen la escalas, encuestas, cuestionarios, test de manchas, u otros.

Inteligencia:

Para medir la inteligencia, esta la Escala de inteligencia para adultos o niños de Wechsler (WISC y WAIS), validada internacional y nacionalmente. Mide la inteligencia global, la inteligencia verbal y manual; así como de manera específica las funciones intelectuales de atención, concentración, habilidad numérica o razonamiento aritmético, memoria inmediata y remota, comprensión o juicio práctico, abstracción verbal o uso y adquisición de conceptos, discriminación perceptiva, fluidez verbal, orientación temporo-espacial, análisis y síntesis a nivel concreto o abstracto, y relaciones espaciales o la capacidad de organizar un todo a partir de sus partes. Es posible a través de esta prueba establecer el porcentaje de deterioro cerebral en los adultos, así como diagnosticar daño orgánico cerebral en niños.

Existen otras pruebas de inteligencia, que evalúa el nivel intelectual global con gran precisión, pero sólo evalúa esto y no perfil intelectual, y no daño o deterioro. Estas pruebas de inteligencia son el Test de Raven, El test de Dominós. Estas pruebas pueden ser aplicadas cuando el peritaje no se hace ante una hipótesis de daño o deterioro psico-orgánico, donde es necesario aplicar test de Wechsler.

Deterioro psico-orgánico:

El deterioro psico-orgánico es la muerte celular del sistema nervioso central, producido por la edad, o factores externos como noxas, accidentes vasculares, etc, así como factores internos (genéticos), así como el Alzheimer y otras. Para evaluar el grado de deterioro está el Test de Bender, método Bip de Canter. Además se puede realizar el cálculo de porcentaje de deterioro cognitivo con el test de WAIS.

Otro instrumento a utilizar es el test de Luria-Nebraska, que mide daño orgánico cerebral.

Evaluación de personalidad:

La personalidad es la forma de ser de una persona, es decir, la forma de percibir, los aspectos cognitivos y emocionales, así como la forma de comportarse ante determinadas situaciones o estímulos.

El estudio de la personalidad la podemos dividir en dos grandes ejes:

1.- Estructura de personalidad
2.- Rasgos de personalidad.

La estructura se refiere al modo de vivenciar la experiencia, la forma general de ser, y los rasgos son las diferencia individuales, o las características específicas de cada persona.

Para medir la personalidad, se utilizan los cuestionarios (Escala de personalidad de Minnesota –MMPI-, Escala de personalidad de Eysenck –EPQ- y el Cuestionario de personalidad de 16 factores de Catell (16-pf), y los test proyectivos (Test de Rorchach, Zullinger, de colores de Lusher),

Área motivacional y emocional:

Es el estudio de la dinámica interna, de las motivaciones y conflictos internos. Para extraer esta información sirve el test de Rorchach, Test de apercepción temática (TAT), test gráficos (Fig. Humana, Test de la familia), escala de preferencias personales de Edwards (EPPS).

Métodos subjetivos:

Son los instrumentos que carecen de validez estadístico, sin embargo poseen la cualidad única de la clínica, es decir, la de experimentar la subjetividad de la evaluación. Ello permite tener una visión individual de la pericia. Estos métodos son más fácil de derribar, en el sentido de la valoración de una prueba, a diferencia de un test psicológico, el cual tiene una validez y una confiabilidad demostrada.

Entrevista clínica forense:

Es la investigación de elementos psico-patológicos que intervienen en un hecho delictual. (Empatía, control de impulsos, inserción social, asertividad, deprivación socio cultural, etc.) Entrevistas clínicas estructuradas (SCID-I; SCID-II), Entrevista estructural, Entrevistas semi-estructuradas, Entrevistas clínicas estándar, Escala Rogers para la evaluación de la responsabilidad penal (RCRAS), Detección y evaluación del estado mental en la época del delito (MSE)

Escala del beber anormal y drogodependencias:
Entrevista clínica estructurada, utilizada por el ministerio de salud para determinar un diagnostico de consumo de sustancias legales e ilegales (AVIS)

CBCA: Análisis de contenido basado en criterios. Veracidad del relato de un niño.
El Análisis de Contenido basado en criterios es una técnica que pretende evaluar la credibilidad del testimonio específico de un testigo basados en ciertos criterios de contenido o realidad (Steller y Koehnken, 1994). Fue creada en Alemania en diciembre de 1954, en el contexto de la reforma del sistema de administración de justicia alemana. En él se crearon tribunales especiales para los casos en que el agresor o la víctima fuera menor de edad, para entonces, 21 años. Por lo tanto es usada específicamente para evaluar la credibilidad de menores abusados sexualmente.

El análisis de contenido basado en criterios comprende los siguientes criterios de contenido, agrupados en cinco categorías.


a. Características generales
Los criterios de esta categoría se refieren al testimonio completo, o la declaración tomada en su totalidad. Estos criterios valoran la coherencia y potencialidad informativa de la narración en su conjunto.

Comprende los siguientes criterios:
1. Estructura Lógica,
2. Elaboración in-estructurada,
3. Cantidad de detalles

b. Contenidos específicos
En está categoría se evalúan las partes específicas del testimonio en cuanto a la presencia o fuerza de ciertos tipos de descripciones.

Los criterios que hacen parte de esta categoría son los siguientes:
4. Engranaje Contextual,
5. Descripción de los detalles,
6. Reproducción de la conversación,
7. Complicaciones inesperadas durante el incidente.

c. Peculiaridades del contenido
En esta categoría se incluyen las características de una declaración que aumenta su concreción y viveza, se trata concretamente de las características que aumentan la calidad del contenido, las cuales se pueden encontrar en distintas partes de la declaración.

Los criterios de esta categoría son:
8. Detalles inusuales,
9. Detalles superfluos,
10. Incomprensión de detalles relatados con precisión,
11. Asociaciones externas relacionadas,
12. Relatos del estado mental subjetivo, 13. Atribución del estado mental del autor del delito.

d. Contenidos referentes a la motivación
Esta categoría reúne los criterios que permiten conocer los motivos por los cuales el testigo realiza la declaración. Aquí se trata de responder a la pregunta de sí el niño estaría dispuesto a inventar su declaración. El perito analiza los detalles de la declaración para definir la relación entre el testigo y el testimonio dado por el testigo.

Los criterios son:
14. Correcciones espontáneas,
15. Admitir falta de memoria,
16. Planear dudas sobre el propio testimonio.
17. Admitir falta de memoria,
18. Perdón al autor del delito.

e. Elementos específicos de la ofensa
En esta categoría se comprenden las características que se relacionan específicamente con el crimen. Aquí los peritos deben tener conocimiento específico y experiencia respecto a las formas típicas en las que se cometen crímenes sexuales para poder tratar esta categoría de criterios de realidad.

Esta comprende el último criterio
19. Detalles característicos de la ofensa.

Para evaluar la técnica, basta con determinar si están presentes o ausentes los criterios de contenido, o pueden puntuarse en cuanto a fuerza y grado en que aparecen en la declaración.

En una investigaciones recientes, las conclusiones son que:

1. Los autores afirman que las diferencias encontradas no fueron tan significativas como lo fueron en estudios anteriores.

2. Los autores sugieren integrar la información del CBCA con la lista de validez, y concluyen que las decisiones judiciales no deberían recaer exclusivamente en los resultados aportados por el CBCA-SVA.

3. Los autores concluyen sugiriendo que el CBCA, en su forma actual, es de limitada utilidad como herramienta para evaluar la credibilidad del testimonio en menores.

El síntesis, el Análisis de Contenido Basado en Criterios (CBCA) aún dista mucho de ser una herramienta completamente eficaz en la detección de testimonios engañosos y aún queda mucho por refinarla. Entonces, el CBCA debe considerarse exclusivamente como un instrumento de apoyo y nunca como herramienta única sobre la cual se base la toma de decisiones judiciales.

DSM-IV: Criterios diagnósticos del Sistema de Diagnósticos Mental, 4ª versión, validado internacionalmente.

El DSM-IV, de la American Psychiatric Association. La utilidad y credibilidad del DSM-IV exigen que se centre en objetivos clínicos, de investigación y educacionales, y se apoye en fundamentos empíricos sólidos.

Lo usan psiquiatras, otros especialistas, psicólogos, asistentes sociales, enfermeras, terapeutas ocupacionales y de re-habilitación, consejeros y otros muchos profesionales de la salud. El DSM-IV debe poder usarse en diferentes situaciones: pacientes ingresados, pacientes ambulatorios, hospital de día, psiquiatría de enlace, consulta privada y asistencia primaria, etc.

La clasificación de este manual es la siguiente:

• Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia
• Delirium, demencia, trastornos amnésicos y otros trastornos cognoscitivos
• Trastornos mentales debidos a enfermedad médica
• Trastornos relacionados con sustancias
• Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
• Trastornos del estado de ánimo
• Trastornos de ansiedad
• Trastornos somatomorfos
• Trastornos facticios
• Trastornos disociativos
• Trastornos sexuales y de la identidad sexual
• Trastornos de la conducta alimentaria
• Trastornos del sueño
• Trastornos del control de los impulsos no clasificados en otros apartados
• Trastornos adaptativos
• Trastornos de la personalidad

Validez y Confiabilidad del Psico-diagnóstico

Hay aspectos importantes a considerar en el psico-diagnóstico forense, que se refiere a la selección de los instrumentos más apropiados, y para ello hay que considerar los aspectos de validez y confiabilidad de los instrumentos. Mientras mayor validez y confiabilidad, mejor valorada es la prueba.

Validez

Hay que considerar lo que realmente mide la prueba, puede que usemos un test que se centre más en alguna actividad que el sujeto evaluado no realiza normalmente y se nos sesgue el resultado. La validez se refiere a si el test mide lo que dice medir. Hay test de mayor validez, como los de inteligencia y los cuestionarios de personalidad, así como los test proyectivos evaluados acorde a un protocolo estandarizado, como el test de Rorchach, en el caso del método aperceptivo más que interpretativo, y que han sido correlacionados con otros test o cuestionarios.

Confiabilidad

La confiabilidad se refiere a que tan bien es capaz de medir un instrumento, si es capaz de diferenciar entre rangos o escalas, y si en situaciones diferentes tales como el acuerdo entre diferentes examinados que usan la misma escala independientemente y la consistencia de los puntajes de sujetos a los que se les administró el test más de una vez.
________________________________________
ESTRUCTURA DEL DICTAMEN PERICIAL

El dictamen psicológico variará dependiendo de la instancia legal que lo solicite como también de la pregunta que se pretende responder. Sin embargo, en el caso de la evaluación a individuos involucrados dentro de un proceso sea cual fuere es necesario tener en cuenta los siguientes elementos generales para el informe final:

Estructura general de un informe
Un informe psicológico forense debe contener los siguientes datos

I.- Identificación

II.- Objeto y Método de Estudio
Motivo de la peritación, Técnicas utilizadas, y Formalidades de la evaluación

III.- Antecedentes y Anamnesia
Historia Familiar, Historia Personal, y Respecto de los hechos que se le imputan:

IV.- Descripción psicológica o Resultados a.- Examen Mental
b.- Área Cognitivo –Intelectual Nivel intelectual
Perfil intelectual
Análisis neuro-psicológico
c.- Área Emocional Afectiva
Estructura de personalidad
Rasgos de personalidad
Estabilidad emocional y motivación
Identidad
Relaciones interpersonales
d.- Antecedentes Clínicos de tipo patológico

V.- Discusión o síntesis diagnóstica

VI.- Conclusión

VII.- Sugerencias

Los primeros datos de un informe psicológico forense debe contemplar la identificación del sujeto de estudio, y debe incluir los siguientes datos

I.- Identificación
Nombre :
Rut :
Edad :
Fecha De Nacimiento :
Residencia :
Ocupación :
Escolaridad :
Estado Civil :
Nº peritaje :
Examen Solicitado Por :
Fecha Solicitud Peritaje:
Lugar De Peritaje :
Fecha De Peritaje :

Una vez consignado los datos de identificación, se procede a establecer el objeto y Método de Estudio, y para ello debe considerar los siguientes aspectos:

II.- Objeto y Método de Estudio
Motivo de la peritación :
Establecer un tipo de estudio, sobre ciertas áreas, a fin de apoyar o desechar la hipótesis de la defensa o la fiscalía. Consiste en establecer el motivo de la peritación, con información clara de cuál es la pregunta que se desea resolver y qué entidad solicita dicho peritaje. Número de historia.

Técnicas utilizadas:
Aquí se consignan las herramientas utilizadas para extraer muestra conductual a analizar. Es decir, se consignan los instrumentos objetivos y subjetivos, tales como test, escalas, tipo de entrevistas, etc. ( Entrevista estructurada, pruebas aplicadas, estudio del expediente o sumario, otras que se utilicen para evaluar)
Mientras más instrumentos objetivos y subjetivos se utilicen, mejor es la pericia, ya que se puede ver la consistencia de la respuesta de la persona evaluada, lo que permite un mejor acercamiento a la verdad psico-diagnóstica.

Formalidades de la evaluación:
Al inicio del procedimiento, al examinado se le dan a conocer el motivo de la evaluación y la no confidencialidad de la información que él entregue y de los resultados que se obtengan.

III.- Antecedentes y Anamnesia

Descripción de los hechos en forma clara, precisa y sintetizada pero sin obviar detalles relevantes que deban ser tenidos en cuenta al momento de la lectura del peritaje para que quien tenga acceso a este comprenda claramente el asunto a tratar.

Historia Familiar:
Exponer de forma clara los elementos más pertinentes encontrados en la evaluación de cada uno de los implicados y de acuerdo a los hechos que son materia de estudio. Debe existir un resumen histórico de la familia de origen, así como de la familia actual. Además debe consignar la existencia o no de disfunción familiar.

Historia Personal:
Consiste en hacer una biografía del sujeto evaluado, una anamnesia y epicrisis. Lo anterior permite tener una visión de las experiencias más importantes del evaluado donde se destacan los aspectos mas relevantes que puedan aportar información acorde al motivo de la pericia. Antecedentes relacionados con el aspecto afectivo, sexual, social y laboral que hagan parte de su historia de vida y que contribuyan a dar respuesta al objeto de investigación.

Respecto de los hechos que se le imputan:
Una breve descripción de lo que narra el imputado respecto de los hechos. Si se considera o no inocente o culpable.

IV.- Descripción psicológica o Resultados

Posteriormente la muestra conductual extraída debe ser compilada, organizada y analizada, de acuerdo a los siguientes aspectos.

a.- Examen Mental:
Se establece la lucidez, y orientación, así como el curso y contenido del pensamiento. Se evalúa apariencia general y actitud, conciencia, orientación, afecto, pensamiento, senso-percepción, juicio, raciocinio, inteligencia, memoria, atención, introspección - prospección, conación y sueño.

b.- Área Cognitivo –Intelectual:
Nivel intelectual: Se indica el nivel intelectual global obtenido, así como el resultado en el área verbal y manual. También es necesario establecer que tipo de pensamiento predomina (Global y/o sintético), es decir, si la persona tiene la capacidad de diferenciar por partes y además de integrar en un todo.
Perfil intelectual: Es la dispersión de los resultados en varias funciones intelectuales evaluadas. Se consigna la diferencia entre área verbal y manual, así como las áreas deficitarias, normales y/o aumentadas.
Análisis neuro-psicológico:
Se determina la diferencia estadísticamente significativa (mas de una D.S.) entre la escala verbal y manual, así como el porcentaje de deterioro psico-orgánico, si así lo amerita, así como el resultado en la evaluación viso-motora.

c.- Área Emocional Afectiva

Estructura de personalidad
Aquí se consigna el modo de vivenciar, ya sea interno o externo. Se analizan los principales mecanismos de defensa

Rasgos de personalidad
Consiste el mostrar cuales son las conductas más habituales, que diferencian a una persona de otra. Se mide el logro, la deferencia, nivel de dependencia, orientado a la tarea o relación, etc.

Estabilidad emocional y motivación
Se consigna estado mental emocional actual, así como los motivos que rigen la conducta.

Identidad
Se evalúa la capacidad de identificación y la autoestima. La identidad implica la capacidad de diferenciación de la persona y la integridad del yo. Por otro lado esta la autoestima, que es la valoración personal respecto de sí mismo.

Relaciones interpersonales
Se establece un diagnóstico de como el individuo se relaciona con las redes primarias y secundarias. También pretende ver si es convencional, y si tiene conductas pro sociales o antisociales

d.- Antecedentes Clínicos de tipo patológico
Se consigna los antecedentes de tipo patológico, quirúrgico, alérgico, tóxico, traumático, familiares, judiciales, enfermedades de transmisión sexual, psiquiátricos. Es la consignación de diagnósticos asociados, como drogodependencia, o trastornos de personalidad

V.- Discusión o síntesis diagnóstica

Es el resumen de las diferentes áreas evaluada, resaltando las competencias así como las debilidades. Con toda la información obtenida previamente en la evaluación por áreas, el perito psicólogo realiza la discusión que contendrá la descripción de los aspectos relevantes de lo encontrado en el examen con el respectivo análisis e interpretación de resultados y las conclusiones debidamente sustentadas.

VI.- Conclusión
Es la conclusión respecto de lo solicitado en la pericia. Considerando los aspectos mencionados en la discusión anterior, el perito psicólogo en la conclusión dará respuesta a la pregunta planteada por quien solicitó el peritaje.

VII.- Sugerencias

Una vez emitida la opinión del perito psicólogo, se pueden indicar las recomendaciones pertinentes que considere para el caso en estudio. Así mismo si requiere de la evaluación de otros individuos implicados para complementar dicho informe. Es decir, puede contemplar las posibles alternativas de tratamiento, así como de la evaluación de otras especialidades, si lo amerita.
________________________________________
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DE LA IMPUTABILIDAD

In-imputables

Uno de los cambios positivos de la Reforma Procesal Penal, en relación a los enajenados mentales exentos de sanción penal ya no vayan a las cárceles, sino que hoy se les envía a recintos supuestamente especializados para cumplir medidas de seguridad, que resguarden su integridad y la de su entorno.

El problema es que en Chile los delitos cometidos con sujetos con estos perfiles son cada vez más frecuentes, pero nadie asume la responsabilidad de crear recintos que los acojan.

Entre los múltiples beneficios que trajo consigo la Reforma Procesal Penal, se encuentra el real cumplimiento de las leyes que resguardan los derechos de los inimputables por enajenación mental, quienes con el sistema antiguo, debían permanecer en recintos carcelarios hasta que sus casos sean sobreseídos, pues la mayoría de las veces, los peritajes psicológicos presentados por sus defensas son suficientes para determinar inimputabilidad.




RETRASO MENTAL
DELIRIUM, DEMENCIAS.
TRASTORNOS RELACIONADOS CON SUSTANCIAS.
TRASTORNOS RELACIONADOS CON CONSUMO DE ALCOHOL
ESQUIZOFRENIA Y OTROS TRASTORNOS PSICÓTICOS.
TRASTORNOS DEL ESTADO DEL ÁNIMO.
TRASTORNOS DE ANSIEDAD, SOMATOMORFOS, DISOCIATIVOS, FACTICIOS.
TRASTORNOS SEXUALES.
TRASTORNOS CON EL CONTROL DE IMPULSOS
TRASTORNOS DE PERSONALIDAD (ANTISOCIAL, PSICOPATÍA)
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DE LA IMPUTABILIDAD
RETRASO MENTAL

Para su valoración deben tomarse en cuenta aspectos psicométricos, adaptativos y biológicos (etiológicos).

Los sujetos con RM profundo son inimputables, sin embargo es muy infrecuente el delito en este contexto, por incapacidad psicofísica de delinquir. Debe realizarse una evaluación global del sujeto y de los hechos para deducir inimputabilidad (Cabrera y Fuertes, 1997).

En la mayoría de los casos sólo alcanza para atenuante, ya que las características del tipo de delito ejecutado (por ej. Agresión sexual) no precisan de un nivel intelectual elevado para comprender su ilicitud.

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DE LA IMPUTABILIDAD
DELIRIUM Y DEMENCIAS

Es un conjunto de trastornos con un déficit clínicamente significativo de las funciones cognoscitivas y de la memoria, debido a enfermedad médica, consumo de sustancias o combinación de estos factores.

Definición DELIRIUM DSM IV TR

Generalmente se trata de pacientes en estado grave y hospitalizados. Debe demostrarse que el acto delictivo se ejecuta en pleno delirium para inimputabilidad.

Definición DEMENCIA DSM IV TR.

El inicio de la enfermedad puede no ser tan claro y la sintomatología no es tan evidente, algunos autores se inclinan por la atenuante en períodos iniciales, otros indican que la demencia es una condición progresiva y que es acondición de desarrollo en el tiempo implica inimputabilidad (Gisbert Calabuig y Sánchez, 1991).

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DE LA IMPUTABILIDAD

3. TRASTORNOS RELACIONADOS CON SUSTANCIAS

DSM IV TR: Los trastornos relacionados con sustancias se dividen en dos grupos:

trastornos por consumo de sustancias (dependencia y abuso) y trastornos inducidos por sustancias (intoxicación, abstinencia, delirium inducido por sustancias, trastornos relacionados con el alcohol, etc).

Tiene repercusión forense por cuanto tiene una acción deshinibidora de psicopatología latente o exacerbación de la ya existente, ya sea por la progresiva desestructuración psicosocial del sujeto o la proclividad a cometer delitos.

Síndrome de abstinencia o craving es el estado que en particular se considera como eximente de responsabilidad, así como la intoxicación plena, siempre y cuando sea tan intenso que le impida comprender la ilicitud del hecho o actuar conforme a esa comprensión y no hayan sido buscados los hechos con el propósito de delinquir.

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DE LA IMPUTABILIDAD

3. TRASTORNOS RELACIONADOS CON SUSTANCIAS

Hay consenso en considerar que en general los drogodependientes son imputables de sus delitos salvo la condición anteriormente mencionada. Asimismo se suma la existencia de estados psicóticos y delirium inducidos por intoxicación.

La dificultad principal radica en cómo el perito demuestra que al momento de los hechos el sujeto se encontraba en tal estado, ya que el índice de simulación y falsedad es elevado (Ma del Carmen Cano Lozano, Universidad de Jaén 2004)

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DE LA IMPUTABILIDAD

3. TRASTORNOS RELACIONADOS CON SUSTANCIAS

TRASTORNOS RELACIONADOS CON EL ALCOHOL

En el DSM IV TR se diferencia entre Trastornos por Consumo de Alcohol (dependencia, abuso de alcohol), y Trastornos Inducidos por el Alcohol (intoxicación, abstinencia, delirium, etc).

En el ámbito forense se debe describir si las circunstancias en que ocurrieron los hechos y la alteración de la conciencia y de la capacidad volitiva del sujeto, reunían las condiciones que la legislación impone para aplicar atenuantes o eximentes.

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DE LA IMPUTABILIDAD

4. ESQUIZOFRENIA Y OTROS TRASTORNOS PSICÓTICOS

Es lo que popularmente se conoce como “locura” y en lenguaje jurídico como “enajenación”.

Contra el mito: la realidad indica que son una minoría los sujetos esquizofrénicos que cometen delitos, lo que pasa es que son más detenidos justamente por la forma y estado mental en que se comete el delito.

También criminalidad depende de si el sujeto se encuentra en fase activa o no.

Mención aparte merece el Trastorno Delirante Paranoide, que tiene una aparente normalidad psíquica, con afección de una parcela del psiquismo y su potencial agresividad producto de las ideas delirantes.

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DE LA IMPUTABILIDAD

4. ESQUIZOFRENIA Y OTROS TRASTORNOS PSICÓTICOS

No es lo mismo peritar un delito cometido en pleno delirio, que aquel cometido cuando el paciente se encuentra en fase residual, con una discreta afectación de la personalidad, por lo mismo no es prudente hablar de inimputabilidad en todos los pacientes que padecen este tipo de trastorno, siendo necesario poner en relación la enfermedad (forma, evolución, número de brotes, tratamientos, etc), con el hecho delictivo en cuestión (Cabrera y Fuertes 1997)

En el caso del Paranoide, el delito debe estar estrechamente vinculado a la temática paranoide.

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DE LA IMPUTABILIDAD

5. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO

Variante Depresiva, Variante Maníaca, Bipolaridad.
Es poco frecuente el delito en episodios más depresivos.
Es más frecuentes en episodios maníacos.
Inimputabilidad se justifica en sus fases agudas y graves, dado que el sujeto ha perdido contacto con la realidad.
En el resto no hay fundamento para su uso, por lo tanto es sólo aplicable cuando el sujeto tiene una seria perturbación de las facultades intelectivas y volitivas. Diferente en el diagnóstico retrospectivo.

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DE LA IMPUTABILIDAD

6. TRASTORNOS DE ANSIEDAD

En general son totalmente imputables, pues el trastorno no genera una pérdida significativa en el juicio crítico y el control de la voluntad.

7. TRASTORNOS SEXUALES

Disfunciones sexuales, parafilias y trastornos de identidad sexual (DSM IV TR)
Parafilias son de interés forense. Son trastornos acompañados de una alta impulsividad (OJO Peligrosidad y repetición de conductas).

En general totalmente imputables, poseen plena capacidad de querer, de entender, de obrar y una total claridad de conciencia.

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DE LA IMPUTABILIDAD

8. TRASTORNO PSICOPATÓLOGICO DE LA PERSONALIDAD

Antisocial – Psicopatía.

DSM IV asimila Psicopatía y Antisocial, R. Hare hace la diferencia.

Patrón general de desprecio y violación de los derechos de los demás.
Inicio en la Infancia o la adolescencia.
Tendencia al engaño y la manipulación.

Se estima que no existiendo alteración en el juicio de realidad ni en el control volitivo son totalmente imputables.

Evaluación de peligrosidad

Hare Psychopathy Checklist (PCL-R)
Violence Risk Appraisal Guide (VRAG) .
Historical / Clinical /Risk Management 20 item scale (HCR-20).

Peligrosidad Criminal y pronóstico de reincidencia

(trastorno de personalidad disocial o antisocial, y psicopatías).

Psicología del Testimonio

Veracidad y Credibilidad del Relato
SVA (CBCA)
Escala SAL de Gardner
CB-CA: Análisis de contenido basado en criterios. Veracidad del relato de un niño.

Peritaje en víctimas
(Daño psíquico)
Simulación, Sobre simulación y Meta simulación.

Capacidad para enfrentar un juicio.

Autopsia Psicológica.


________________________________________
AUTOPSIA PSICOLÓGICA

Una herramienta útil para el peritazo psicológico.

Entre otros peritajes que puede realizar un psicólogo se encuentra la denominada Autopsia Psicológica.

Este procedimiento es considerado como un proceso de recolección de datos del occiso que permite reconstruir su perfil psicológico y el estado mental antes del deceso. Para el desarrollo de dicho procedimiento, es necesario el trabajo interdisciplinario entre médicos, abogados psiquiatras y psicólogos forenses. (Acevedo, Nuñez y Pinzón, 1999).

La Autopsia Psicológica como técnica pericial surge en los EE.UU. como una necesidad administrativa de definir la etiología médico legal en los casos de muertes dudosas donde no se contaba con los elementos suficientes para afirmar si se trataba de un suicidio o un accidente. Sin embargo, a pesar que esta técnica es bastante conocida y utilizada en EE.UU. no se ha establecido un procedimiento estandarizado para llevarlo a cabo.

Diversos autores Litman, Curphey, Shneidman, Farberow y Tabachnick, 1952; Shneidman, 1960-1964 (Citados por Shneidman, 1994b) plantean que para la realización del PAP se debe tener en cuenta varias categorías entres las cuales menciona: el estilo de vida del occiso, historia de vida, problemas económicos o sociales, relaciones interpersonales, rasgos de la personalidad, intentos anteriores de suicidio, posibles enemigos, entre otros.

Según Ebert (1991), los principales objetivos de la Autopsia Psicológica se dividen en cuatro:

1. Primer Objetivo:

Determinar la manera de la muerte en casos de equívocos que necesitan ser distinguidos.

Las maneras de muerte son:
a) natural,
b) accidental,
c) suicidio y
d) homicidio;

Este tipo de sistema es conocido por la sigla NASH. Generalmente, en algunos casos, la manera de muerte es bastante clara, lo que no ocurre con el modo como sucedieron los hechos.

2. Segundo Objetivo:

Averiguar el momento y el tiempo en el cual se produjo la muerte; para esto, el investigador debe indagar acerca de diferentes situaciones de la vida del occiso y tratar de relacionarlas con el hecho.

3. Tercer Objetivo:

Obtener la información suficiente para evaluar los datos obtenidos de diversos intentos de suicidio, con el fin de prevenir dichos intentos y la letalidad de los mismos.

4. Cuarto Objetivo:

Según el mismo autor, es terapéutico para la familia y los amigos del occiso. La entrevista y la investigación en general son mecanismos terapéuticos para estas personas, ya que permite comunicar pensamientos y sentimientos sobre la persona fallecida, de igual forma, la percepción que cada uno tiene sobre la muerte de aquella persona cercana, que por lo general es de culpa, dolor, vergüenza, resentimiento, entre otras.
De igual manera, la Autopsia Psicológica tiene como función ayudar a esclarecer los caso de muerte dudosa: suicidio, homicidio y accidente, donde ni el médico legista, ni el investigador policial tienen suficientes elementos para decidir, lo anterior se puede determinar:

1. Valorando los factores de riesgo suicida, de riesgo hetero-agresivo o de riesgo de accidentalidad.
2. Valorando el estilo de vida del occiso.
3. Evaluando el estado mental en el momento de la muerte.
4. Estableciendo las áreas de conflicto y motivacionales.
5. Diseñando el perfil de personalidad del occiso.
6. Esclareciendo si existían señales de aviso pre-suicida.
7. Esclareciendo si existía un estado pre-suicida.

Ante un comportamiento o hecho que eventualmente no tienen una explicación clara, pero que podría llegar a tenerla si se estudian minuciosamente lo hechos antecedentes y consecuentes a lo sucedido, se podría inferir comportamientos o acciones llevadas a cabo bajo condiciones únicas y especiales que llevaron a la consecución de los hechos, por lo cual la psicología y la psiquiatría tienen mucho que aportar.

Shneidman, padre de la técnica, 1973-1977 (Citado por Ebert, 1991) propone tres categorías para estudiar los casos de muerte dudosa: a) el qué, b) el cómo y c) el porqué, en relación con la persona que cometió el suicidio; la causa actual de muerte con especial énfasis en el tiempo y la determinación de la forma en que ocurrió.

Como parte de la investigación criminal la Autopsia Psicológica también logra establecer el círculo de sospechosos en los homicidios de autor desconocido, al caracterizar a la víctima con sus conflictos, motivacionales y estilos de vida, se le ofrece a los investigadores policiales elementos de probabilidad en cuanto a posibles autores, quienes tendrían interés en vincularse a este tipo de personas.

Aunque la aplicación de la Autopsia Psicológica se hace de acuerdo a la legislación de cada país, cada equipo de trabajo decide la forma de proceder en la etapa de la recolección de datos. Shneidman, 1981 (citado por Thomas Young, 1992) argumenta que, cuando va a iniciar una investigación, nunca tiene un modelo sistemático de cómo la va a realizar. Es por este tipo de aseveraciones que muchos investigadores se sienten muy incrédulos frente a la validez y confiabilidad del procedimiento.

Por esta razón, Annon (1995) y Young (1992), plantean que uno de los serios problemas a los que se ve enfrentado el Protocolo de Autopsia Psicológica (PAP) es la falta de estandarización, pues cada persona o equipo que lo aplica tiene un estilo diferente y particular de realizarlo, lo cual afecta, según estos autores, notablemente los índices de validez del procedimiento. Es decir, no existe un modelo estructurado y sistematizado que disminuya el margen de sesgo.

Sin embargo, el número de autores que han escrito sobre el PAP es proporcional al número de modelos propuestos para realizar una investigación. En algunos caso se le da prioridad a unos aspectos y en otros se omiten.

Young, propone 15 categorías que se deben incluir al llevar a cabo dicha investigación:
1. Identificar la información personal del occiso (nombre, apellidos, edad, sexo, ocupación, religión, estado civil, etc.).
2. Detalles de la muerte.
3. Historia de la familia (hermanos, esposa, enfermedades médicas y tratamientos, intentos de suicidio, etc.).
4. Historia de muertes familiares.
5. Modelos familiares de reacción frente al estrés.
6. Tensiones recientes o problemas del pasado.
7. Historia de alcohol y drogas en la dinámica familiar.
8. Relaciones interpersonales.
9. Fantasías, sueños, presentimientos y pensamientos frente a la muerte, suicidio o accidentes que precedieron la muerte.
10. Cambios en los hábitos, aficiones, alimentación, patrones sexuales y otras rutinas ante de la muerte.
11. Información que relate los planes de vida.
12. Evaluación de intención.
13. Tasa de letalidad
14. Reacción de las personas que recibieron la noticia de la muerte.
15. Comentarios y anotaciones especiales.

Para realizar un procedimiento más elaborado y completo, es importante que el investigador visite y estudie el lugar donde se encontró el cuerpo, ya que esto le puede permitir obtener más pistas que ayuden a avanzar en el proceso. El psicólogo como investigador tiene la posibilidad de diseñar un perfil de la escena del crimen, además de hacer un bosquejo de la personalidad del sujeto que habitaba en el lugar, a partir de detalles tales como: los objetos hallados, la disposición de los muebles, etc.

Jack Annon (1995) propone otro de los modelos para llevar acabo un proceso de AP, en el cual se plantean como pasos a seguir los siguientes:

Examen cuidadoso de la escena donde sucedieron los hechos, examen de fotos y grabaciones en video de la escena.

Estudio de los documentos disponibles, concernientes a la situación donde sucedieron los hechos, en el cual se incluye el reporte policial, declaración de testigos, reporte de la autopsia médica y de toxicología.

Documentos que informen sobre la vida de la víctima antes de la muerte, como notas del colegio, notas de visitas previas al médico, notas sobre la salud mental, información laboral, etc.

Entrevista con personas relevantes como testigos de la escena de los hechos, miembros de la familia, amigos, compañeros de trabajo, etc.

Este autor (1995), afirma que algunos científicos del comportamiento plantean que se deben dedicar de 20 a 30 horas de investigación para formular una opinión preliminar sobre el estado particular de la mente de un individuo antes de su muerte. Sin embargo, el tiempo que se emplea está determinado por la facilidad para recolectar la información y las personas que se deben entrevistar.

Autores como Ramirez,1999 (citada por Nuñez, et al., 1999) y Annon (1995) afirman que el tiempo optimo para realizar la entrevista, es entre 1 y 6 meses después de haber ocurrido el deceso, ya que durante estos meses aún se conserva la nitidez del recuerdo y la información obtenida es confiable. de lo contrario las reacciones de duelo pueden, o bien, interferir en la objetividad del recuerdo existiendo la tendencia a idealizar al fallecido o afectar la claridad del recuerdo.

De acuerdo a lo anterior Ramirez,1999 (citada por Nuñez, et al., 1999) considera que los entrevistadores deben recibir un entrenamiento preliminar en el manejo del instrumento y en el estilo de comunicación que se debe utilizar dependiendo del modo de muerte de la víctima. El entrevistador debe permitir que la información fluya libremente, es decir, debe dejar hablar al informante sin interrumpirlo y sólo al final, si es necesario, puntualizar en algún detalle o hacer algunas preguntas directas.

En relación con las fuentes de información se debe seleccionar, por lo menos, dos fuentes con el objetivo de cruzar los datos ofrecidos en busca de confiabilidad. Se deben seleccionar parientes de primera línea, convivientes, allegados o médicos de asistencia. Las condiciones para realizar la entrevista deben ser estrictas; cada fuente deber ser entrevistada de forma individual y en privado, evitando que la opinión de una influya en la otra, lo cual afectaría a la confiabilidad de la información. El tiempo promedio de la entrevista debe ser de dos horas, aunque en ocasiones es necesario extenderse un poco más.

La misma autora también plantea que debe tenerse en cuenta la revisión de documentación adicional y disponible tales como: historias clínicas, expedientes medico-legales, expedientes judiciales, así como, cartas, diarios, notas, poemas, etc.

La Autopsia Psicológica es una técnica difícil con la cual cuentan sólo algunos países desarrollados; en dicha técnica el estudio de las muertes equívocas exige un alto nivel científico, por tal motivo, tenerlas a nuestra disposición posibilita un avance importante en el aumento de la calidad científico-técnica y la profesionalidad de la investigación criminal. (García, 1993).

Uno de los países de habla hispana con mayor trayectoria en el tema de Autopsia Psicológica es Cuba. A partir de múltiples revisiones de los modelos, escalas, guías y formularios encontrados en la literatura especializada han creado su propio modelo al cual inicialmente denominaron MAP (Modelo de Autopsia Psicológica); a medida que incorporaron otros ítems durante la validación, de dicho modelo, en víctimas de suicidio, homicidio y accidente, lo han perfeccionado hasta llegar al que actualmente utilizan, el MAPI (Modelo de Autopsia Psicológica Integrado).

Según García Pérez (1999), el MAPI a diferencia de todos los modelos revisados está completamente estructurado y sistematizado, de forma tal que se disminuye al mínimo el margen de sesgo, debido a que todos los peritos o auxiliares de la justicia que aplican dicho protocolo deben realizarlo de la misma manera, guiándose por un instructivo con posibilidad de respuesta cerrada, precisamente para evitar la inclusión de elementos subjetivos en la valoración de cada caso y, además, para hacerlo verificable por terceras personas.

La metodología científica utilizada para validación del MAPI, fue desarrollada por el Ministerio de Salud Pública y el Instituto de Medicina Legal de Cuba a través de tres investigaciones realizadas durante el período de 1990 a 1996 en víctimas de suicidio, homicidio y accidente, las cuales demostraron que recurrir a terceras personas para obtener información de fallecido resulta confiable, que el método es viable y el instrumento MAPI es aplicable y generalizable. (García, 1999).

La aplicación del MAPI, actualmente, se extiende fuera de Cuba, desde finales de 1994 y se emplea con éxito en la solución de casos civiles y penales por parte de la Dirección de Servicios Periciales de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Querétaro, en los Estados Unidos Mexicanos, desde 1997 se utiliza por los servicios médicos-legales de Chile para el estudio de suicidios. La dirección de Medicina Forense de Honduras introdujo la técnica en 1998 para casos civiles y penales, en especial para la solución de muertes dudosa, equívoca o por investigar, con la peculiaridad de la incorporación de licenciados en Trabajo Social en calidad de peritos. A partir de 1999 este método fue incluido dentro de las técnicas disponibles para la investigación de homicidios en Costa Rica, por parte del ministerio Público.

En Colombia el empleo de la Autopsia Psicológica como técnica en el área de la Psicología Forense se ha visto muy limitada por varias razones; por ejemplo, la falta de especialización a nivel teórico y metodológico del psicólogo en esta área, así como también la falta de instrumentos validados en el contexto colombiano que permitan esclarecer de manera confiable los casos de muerte dudosa. En países como España y EE.UU. hablar de Autopsia Psicológica no es algo novedoso. Sin embargo, en Colombia existen pocos escritos que definan y expliquen el procedimiento denominado Autopsia Psicológica.

Para proporcionar ésta prueba judicial, las ciencias forenses como la psiquiatría y la psicología enfrentan a menudo tareas muy difíciles tales como determinar el estado mental de un acusado en el momento de los hechos, peor aun, cuando ha transcurrido algún tiempo desde el momento de su ocurrencia. En ocasiones, la labor del psiquiatra o psicólogo se vuelve más compleja cuando se trata de determinar el estado mental de una persona ya fallecida en el momento de su muerte.

No obstante, la vida psíquica del ser humano deja huella de una u otra forma: en documentos, obras de arte, espacios habitados a lo largo de su existencia, en la forma como se relacionaban con las otras personas, etc.

El aspecto principal de la Autopsia Psicológica es el proceso en sí mismo y el modo como se llevan a cabo las cosas (García, 1999). Dicho proceso parte desde el mismo lugar de los hechos, en el cual no sólo se pueden levantar huellas objetivizables por los peritos en criminalística, también se pueden levantar las huellas psicológicas que quedan impresas en los lugares en que estuvo la víctima y en las personas que interactuaron con ella. La función del psicólogo o del psiquiatra que realiza el peritazgo es decodificar e interpretar las señales que emite la escena del crimen.

Dentro del contexto de la investigación criminal el proceso de la Autopsia Psicológica comienza desde el examen de la propia escena de la muerte y no debe ser realizado por un solo perito. Por el contrario, se requiere de un trabajo en equipo con los criminalistas, médicos legistas e investigadores policiales, sólo a sí se lograra una caracterización profunda y científicamente fundamentada de la víctima. García (1993).

Retomando la teoría de la "complejidad" planteada por Morin (1995); es imposible estudiar al hombre desde una sola perspectiva, por tal motivo, para implementar el procedimiento de la autopsia psicológica es necesario un grupo interdisciplinario de expertos que aporten sus conocimientos para conseguir un mejor análisis de las condiciones, relaciones, comportamientos y situaciones de un ser humano muerto en condiciones dudosas. El estudiar al hombre desde una sola dimensión sería un error, ya que nadie puede negar la diversidad de instancias por las que se encuentra atravesando la vida de un ser humano.

En el campo de la Psicología Forense, específicamente en el procedimiento de la Autopsia Psicológica (AP), el poder contar con la ayuda del cuerpo legal (abogados, fiscales, jueces, policías, grafólogos, etc.) es de suma importancia para la investigación, ya que permite la recolección de la información de acuerdo con (Nuñez, et al., 1999) "la puerta de acceso al ámbito judicial; entenderlo y tener la posibilidad de dialogar y confrontar sobre diversos aspectos, como los comportamientos humanos...". Estar al lado de los investigadores policiales permite acceder a elementos judiciales tales como notas, diarios, cartas, que posiblemente para ellos no tiene mucho valor, pero para el psicólogo son fundamentales, ya que caracterizan al occiso y tal vez entre líneas se pueda develar "la clave del enigma de su muerte", (García, ibid). Todos esto aspectos son fundamentales si se quiere lograr una intervención eficaz en el procedimiento de Autopsia Psicológica.

Un segundo paso es la entrevista a personas que conocieron de cerca al occiso, preferiblemente familiares, amigos, vecinos, compañeros de estudio, trabajo o religión, relaciones de pareja formales u ocasionales. Es importante aclarar que la selección de las fuentes de información debe excluir a presuntos sospechosos de estar involucrados en la muerte de la víctima, pues obviamente el riesgo de sesgo es muy elevado.

García (2000) plantea que una vez recogidos todos los elementos necesarios para conformar una caracterización del occiso se realiza una discusión colectiva en la cual participan los peritos y los investigadores policiales y se ofrece un informe pericial en términos probabilísticos, pues se trata de una evaluación indirecta y de conclusiones inferenciales que cobran valor solo al sumarse el resto de los elementos criminalísticos, policiólogos y médico-legales.

________________________________________
Consideraciones finales

Como se puede detallar en lo anterior, el peritaje psicológico contiene gran cantidad de elementos diversos y de gran complejidad que requieren de una evaluación a conciencia, detallada y cuidadosa por parte del examinador ya que compromete la vida de los individuos en todos sus niveles y áreas de ajuste por lo cual cualquier error u omisión en algún detalle pueden resultar verdaderamente nocivos para el proceso y para la información que se proporciona a la instancia legal que solicita la prueba sin contar además con el compromiso legal, ético y profesional que están involucrados en el quehacer del profesional. De igual manera, al ser un medio de prueba como parte de un proceso jurídico requiere del conocimiento de aspectos legales que permitan realizar la labor de una manera más óptima y acorde a las necesidades y demandas de cada situación.
Para finalizar esta parte teórica se sugiere que se mantenga presente que los evaluados generalmente presentarán una distorsión motivacional y el forense debe estar entrenado para ponderarla; también se sugiere que utilicen instrumentos de medición válidos, confiables, conducentes y pertinentes; que se agreguen referencias y citas bibliográficas, para acostumbrar a los peritos y a los jueces y fiscales que no es la opinión del psicólogo, sino la postura de toda la comunidad científica.